Mostrando entradas con la etiqueta recursos audiovisuales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta recursos audiovisuales. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de octubre de 2015

El Acoso Escolar y sus Cómplices

Después de Lucía (2012) es una de las películas más devastadoras y ensordecedoras que se pueden proyectar en un aula, tal vez en cualquier sala. El bullying, o acoso escolar, hiere; lo hace profundamente, lo hace de manera sorda. Sorda porque el mundo se vuelve sordo, no quiere escuchar, no quiere hablar y no quiere ver. En la vida real el acoso hiere de muerte, principalmente a la víctima pero también a la familia. En la ficción, a través de la historia de esta película, nuestra capacidad de sentir nos vuelve cómplices. La empatía, nuestra habilidad para sentirse en el lugar del Otro, se siente en las tripas.

Después de Lucía (2012)
Su lenguaje audiovisual nos transporta al lugar: primero nos sienta y nos asienta; a continuación nos incomoda. En realidad es el primer paso: la fijación de la mirada. Sin que nos demos cuenta, ya estamos atados, el cuerpo estancado; un rato después, amordazados. No pasa el tiempo y ya somos cómplices... sordos, mudos y ciegos, todavía vivos. Inmovilizados por el encuadre, agarrados por la nuca, asistimos a lo que queda: los restos, nuestros y de nosotros.

Es esta una película que debe ser vista en relación a las exigencias que propone el psicólogo y divulgador, Iñaki Piñuel, sobre el protocolo a seguir por parte de las instituciones y personal docente en casos de acoso escolar. En este sentido, el propio Iñaki Piñuel trata de enfatizar la importancia del perfil del acosador. Según él, se definen “acosadores” como aquellos individuos que inician y promueven el acoso. Iñaki Piñuel define a los acosadores como psicópatas sociales en potencia, es decir, individuos que con el tiempo se pueden convertir, y de hecho se convierten, en depredadores sociales que continúan con su actitud tóxica a lo largo de su vida. Los acosadores suelen ser personas sin empatía, que se tienen en alta consideración, y que buscan defectos o simples excusas para ejercer poder o dominación sobre los demás. Suelen ser gente astuta y con alto grado de inteligencia que buscan sobresalir socialmente siempre tratando de conseguir sus objetivos personales. Además, según el doctor Piñuel, los acosadores suelen buscar y tener una imagen pública amable, encantadora y atractiva.

Es pues en esta gente en quién se debe poner la lupa para proteger a las personas sufren el acoso y que se convierten en víctimas, mientras nosotros nos convertimos en cómplices. Debemos actuar y no dejar pasar actitudes que sean dañinas contra la integridad de nuestros alumnos. No debemos olvidar que como institución educativa, el colegio y su personal docente, es decir, director, jefe de estudios, psicólogos, tutores, orientadores, hasta los profesores, tenemos que entender que estamos, por ley, obligados a ser los garantes, como adultos, del derecho de los niños y niñas a asistir diariamente al colegio para aprender en un ambiente de respeto e igualdad entre sus iguales. Por lo tanto, no debemos dejar pasar ni una acción de este tipo que se produzca delante nuestra o que podamos tener la intuición de que se está produciendo a nuestras espaldas. No seamos cómplices.

Actividad Afrontamiento de Entrevistas

En la publicación anterior habíamos presentado la posibilidad de realizar un debate comparativo sobre temas de FOL, a través de la proyección de dos películas tan buenas como Los Lunes al Sol (2002) y En Busca de la Felicidad (2009). En esta ocasión vamos tantear otro gran recurso audiovisual que podemos proyectar en FOL, la película El Método (2005).

A través de El Método (2005), nuestros alumnos podrán imaginar situaciones de selección de personal y/o entrevistas que les ayuden a reflexionar sobre las estrategias a seguir en la vida real. Algunas de las preguntas que se les pueden plantear para la evaluación en trabajo escrito o para el portafolios son las siguientes:

- ¿Qué estrategias siguen los personajes para encarar la entrevista? Explica dos de estas estrategias de manera justificada.

- ¿A qué crees que se debe la expulsión de cada uno de los candidatos? Explica dos de estas expulsiones de manera justificada.

- La empresa contratante (en la película) seguramente tenga en mente un perfil de candidato ideal. Una vez vista la película, y analizadas las cuestiones anteriores, describe el perfil del candidato ideal que en tu opinión busca la empresa.

El Método (2005)

Esta es una de las mejores películas para analizar estrategias de afrontamiento de entrevistas o de pruebas de selección de personal. A pesar de la gran diferencia que pueda haber entre la ficción cinematográfica y el contexto laboral de nuestros alumnos, cabe recordar que la reflexión y la imaginación pueden ser herramientas válidas para el aprendizaje siempre que estas sean transmitidas con pasión y de forma entretenida. De esta forma estaremos ayudando a la fijación de los conceptos que pretendemos con los objetivos de aprendizaje, los cuales deben surgir a través de las competencias para fructificar en los resultados.

lunes, 5 de octubre de 2015

Actividad Comparativa Sistemas Laborales y Culturales

Hola amigos de FOL EN RED, en esta entrada vamos a proponer una actividad comparativa a través del visionado de recursos audiovisuales que pueden orientar la reflexión de nuestros alumnos hacia temas como: espíritu emprendedor, diferencias culturales, pensamiento crítico, superación personal, afrontamiento de problemas, gestión de dificultades, motivación, confianza personal, capacidad de trabajo, perseverancia o efecto Pigmalión.

Dos películas opuestas en el espíritu de los protagonistas y sus contextos, Los lunes al sol (2002) y En busca de la felicidad (2007), serán los recursos a proyectar en clase y que servirán de punto de partida para la reflexión y posterior debate en clase de cuestiones como:

1. ¿Qué opinión te merecen las diferentes actitudes de los personajes principales de las películas que has visto? Da dos opiniones, una sobre cada personaje.

2. ¿Porqué crees, en tu opinión, que los personajes de las dos películas afrontan de diferente manera los problemas que tienen?, y en relación a lo anterior, ¿qué rasgos de su personalidad, del carácter de cada uno o de su forma de ser, puedes describir?

3. ¿Crees que el hecho de que uno sea americano y el otro español puede afectarles en su manera de afrontar los problemas y las dificultades? Tanto si crees que sí como si crees que no, justifica tu respuesta con al menos un argumento o un ejemplo.

4. ¿Hasta qué punto una persona depende sólo de si misma, o también del entorno y la cultura en la que vive, para encontrar su camino y ser feliz a nivel personal y profesional?

5. Cita un aspecto, el que quieras, que te haya gustado de lo que has visto en la película americana y que querrías que fuese aplicado en España. Y al revés también: cita un aspecto, el que quieras, que hayas visto en la peli española que crees que se debería aplicar en EEUU.


Los Lunes al Sol (2002)

En Busca de la Felicidad (2007)

Estas dos películas, con su respectivas preguntas, sirven de reflexión sobre dos culturas laborales y/o profesionales diferentes, con todo lo que ello conlleva tanto en el día a día -a título individual de cada ciudadano-, como a nivel colectivo en cuanto a sistema laboral. El objetivo último de la actividad es la reflexión crítica y el debate sobre nuestro sistema laboral y nuestra perspectiva vital. A tener en cuenta: absténgase de utilizar esta dinámica aquel que no encuentre nada positivo en la actividad. Esta reflexión tiene que ser propuesta desde una perspectiva positiva y de crítica siempre constructiva.